lunes, 26 de abril de 2010

Criterios y juicios acerca de la utilización de simulación en la elaboración de materiales para programas preventivos en el tema prevención de estrés






Este ensayo se enfoca en la simulación y no a la modelización, dado al mayor consentimiento con mi campo de trabajo – los programas de prevención.



Los programas de prevención en general van en el sentido de ofrecer un aprendizaje significativo a los alumnos de Secundaria. Esta tendencia es debido a la falta de satisfacción por parte del alumnado y del profesorado de estos programas; programas que se basaban más en la información e ignoraban el terreno de las actitudes y más aun los comportamientos.

La mejor manera de garantizar un cambio positivo en los programas de estrés es a través de educación de una amplia gama de actividades en relación a situaciones y experiencias de enseñanza-aprendizaje, aprovechando al máximo las oportunidades para el desarrollo intelectual, emocional, psicológico y fisiológico de los jóvenes.

La teoría del aprendizaje observacional de Bandura (1976) avala la hipótesis de que los cambios a nivel de comportamiento provienen de cambios a nivel de comportamiento mismo más que de cambios a nivel actitudinal. El cambio ocurriría del aprendizaje de comportamientos específicos que disminuyan el estrés en relación con las matemáticas.



Los programas preventivos que obtienen mejores resultados son los que utilizan metodologías activas y participativas y que incluyen contenidos referidos al aprendizaje de habilidades específicas – autocontrol en situaciones de estrés, capacidades críticas frente a la influencia y presión, como al aprendizaje de habilidades sociales generales- comunicación, autoestima, resolución de problemas, toma de decisiones, etc.

Tomando en cuenta el marco conceptual para el desarrollo de programas de prevención de estrés, parece que la Realidad Virtual (RV) y la simulación que podemos crear en ella, es una herramienta valiosa para ofrecer a los alumnos distintas posibilidades que se derivan de las características de la RV.


  • Inmersiva y su gran ventaja es la posibilidad de explorar y experimentar el estrés en la vida real. En una exploración vivida en ambiente protegido las limitaciones se concentran en la necesidad de crear entornos virtuales más reales.


  • Interactiva: ofrece la posibilidad de elegir su conducta o diferentes conductas y ver sus consecuencias. La limitación es que siempre se ha de volver al mundo real.


  • Imaginativa: planea alternativas / soluciones a problemas reales. Puede consistir en un elemento motivador. El problema es que faltan trabajos que corroboren su eficacia como herramienta útil en la prevención de estrés.


  • La diferenciación conceptual entre RV y Realidad es meramente arbitraria, ayuda a manejarse mejor a la hora de comprender como funcionamos. Estas dos realidades son parte de la misma realidad.

Por todo eso, merece intentar plantear actividades de simulación porque ofrece un espacio experiencial-vivencial destinado al entrenamiento de autoobservacion y desarrollo de habilidades.


Aun así, siempre se tiene que volver a la Realidad y hacer esta relación entre las situaciones planteadas y la realidad de cada uno. Es cierto que creando una situación de simulación, se eligen solo los personajes típicos y el contexto típico. La realidad es más amplia. Así que el docente trabajando con simulaciones de este tipo, tiene que tenerlo en cuenta y desarrollar sesiones de debate después de esas actividades que se concentrarán en la exanimación crítica de esas actividades, sacando lo escencial e invitar a cada alumno ampliar su conocimiento tratando de relacionar su experiencia a todos los niveles, con su vida.

Para aprovechar a lo máximo las oportunidades que ofrecen la tecnología y ese paradigma de la RV, cabe preparar el trabajo con los alumnos y reflexionar sobre los siguientes puntos.

¿Cuál es el objetivo del uso de esta simulación?
¿Por qué utilizar la simulación como herramienta y no otras herramientas? ¿Cuáles son sus ventajas?

¿Cuál es el resultado que espero de los alumnos después esta actividad con la simulación?
¿Cuáles son los conceptos claves que quiero tratar en este tema e incluir en la simulación?
¿En qué se diferencia esta simulación de la Realidad? ¿Cómo voy a plantear un debate u otra actividad para desarrollar esta capacidad crítica en los alumnos?
¿Cómo abarca esta simulación en el conjunto de las actividades de la programa?
¿Hay lógica en incluir esta actividad?
¿Cómo facilita esta simulación la asimilación de los conocimientos/actitudes/comportamiento deseables?

Para concluir, quiero señalar la gran oportunidad que se abre incluyendo la simulación y la RV en los programas de prevención. Aun así, no tiene que olvidar que el uso de esta herramienta no es solo por motivos de mercadeo sino tiene que estar acompañado de razonamiento pedagógico. Para facilitar este razonamiento y para no caer en el abuso de esta herramienta, cabe responder a las preguntas que he planteado. No hay que tener miedo de la simulación ni de las nuevas tecnologías y paradigmas. Solo hay que reflexionar sobre los motivos para incluirla en el programa y preocuparse de crear la relación con la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario