domingo, 25 de abril de 2010

Ultimas reflexiones sobre el módulo: “Pensar y actuar en la creación de e-learning para matemáticas



Confieso, que mi formación es totalmente diferente del campo de las matemáticas. Dado a mí formación como asesora pedagógica (en Israel), me enfoqué en este módulo en las siguientes reflexiones.

Problemas de aprendizaje y los métodos de enseñanza

De gran interés encuentro el proceso de andamiaje en la enseñanza de cualquier asignatura.
Me surge la duda si el ascenso en el diagnostico de niños con distintos problemas de aprendizaje, no es debido a una estructuración no adecuada del aprendizaje o sea que si consideramos que un alumno se encuentra enfrente de un problema a resolver o en frente de una tarea a comprender y el profesor no ha controlado de manera progresiva los elementos en este problema (andamiaje), ¿qué pasará con este alumno? Probablemente si esto ocurre una sola vez, nada pero si esto se repite en varias clases, una semana después de la otra, es más que probable que el alumno desarrolle problemas de aprendizaje como tipo de problemas de concentración, perderá su interés en las distintas asignaturas y en el aprendizaje en general. Es evidente, las consecuencias de estos tipos de experiencias en el sistema educativo.

El concepto del andamiaje es sumamente importante en cualquier proceso de aprendizaje. Si queremos desarrollar alumnos con autoestima, que se sientan capaces de actuar y que sepan aprovechar del aprendizaje, hay que preocuparse de ofrecer este andamiaje al alumno.

El andamiaje es también una parte importante en cualquier terapia, en cualquier proceso consultivo. Cuando el asesor construye un plan para ayudar al alumno a conseguir mejora en cualquier aspecto de su vida, es importante hacerlo gradualmente. En el principio de cualquier proceso terapeuta, se construye diferente andamiaje de acuerdo al problema específico del alumno, con el objetivo de quitar el andamiaje progresivamente y así ofrecer al alumno más independencia y más control sobre sus decisiones y acciones.

Para concluir, el andamiaje en matemáticas no es lo mismo que en otros campos pero se basa sobre los mismos elementos fundamentales en el ámbito de la educación.

Video-conferencia y trabajo colaborativo

En los últimos años se habla más sobre la importancia del trabajo colaborativo.
En este módulo, he conocido la herramienta de la video-conferencia como una herramienta para el trabajo colaborativo. Creo que además de la motivación que añade esta herramienta, permite ofrecer al alumno conocer y sentir la tendencia de globalización en la que nos encontramos en estos días.

La video conferencia, permite trabajar desde cualquier lugar, desde cualquier nacionalidad, juntos ofreciendo potenciar el trabajo que cada uno hace solo o con su pequeño grupo.

Además de fortalecer el trabajo desde el punto de vista profesional, esta herramienta permite cultivar la tolerancia hacia el otro, que creo que es una de las competencias que nos exige la sociedad en estos días. Cada vez, los contextos se amplían, y el carácter global del trabajo, nos obligan a desarrollar múltiples competencias, una de ellas es la capacidad de trabajar en grupo, con distintas personas, prestando atención a la tolerancia y el respecto hacía el otro.

De hecho veo esta herramienta como una herramienta que va a ocupar un puesto más y más significativo en los colegios en el futuro

Niños diagnosticados con TDAH , Matemáticas y TIC

Hoy en día, cuando hablamos de una clase heterogena, cabe destacar los niños con problemas de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactivida) que un buen número de investigaciones señalan el rol fundamental del uso de las TIC en el aula para su aprendizaje efectivo. Se trata de presentaciónes visuales, táctiles, cinéstesicas e interactivas.
En el contexto específico de las matemáticas, los niños con TDAH, suelen presentar habitualmente dificultades específicas en el area de cálculo :


  • Errores de cálculo : imprecisión y "descuidos"

  • No suelen alinear correctamente los números en la hoja.

  • Les cuestan organizarse y copiar

  • Les cuestan memorizar y recordar las tablas

  • Desarrollo de estrategias inapropriadas en la resolución de problemas.

A mucho de los niños con TDAH, las matemáticas les provocan miedos, estrés y baja autoestima porque no logran comprender este lenguaje y sus conceptos.


Pero, los alumnos con TDAH suelen presentar aptitudes especiales de aprendizaje y en ocasiones están muy dotados para la percepción espacial, el pensamiento y el razonamiento lógico y la visualización.


Algunas pautas para trabajar mejor con estos niños (que le va muy bien también a niños sin problemas de TDAH) :



  1. Presentar material en el contexto que le da sentido.

  2. Enseñar conceptos matemáticos a través del descubrimiento práctico

  3. Fomentar la enseñanza en equipo.

  4. Utilizar técnicas de enseñanza interactiva aplicadas a las nuevas tecnologías. Entre ellos la pizarra digital ya que se pueden ejemplificar facilmente todos los problemas de cálculo con diferentes marcadores y colores. Es una herramienta escencial para lograr que los alumnos visualicen y capten los conceptos matemáticos abstractos.

Para saber más sobre este tema, pueden entrar en TDAH Salamanca blog




Evaluación actitudinal y el aprendizaje

Como asesora educativa con problemas de aprendizaje debido a bloqueos emocionales que causan actitudes desfavorables al aprendizaje. Creo que este aspecto no ha conseguido un suficiente terreno en la mente del sistema educativo.

Muchas veces, el profesor entra en la clase, partiendo de un punto que el alumno llega a su clase “vacía” en el sentido de que es como la primera vez que viene a aprender su asignatura. Pero los seres humanos, somos más complejos sobre todo en lo relacionado al aspecto afectivo y la mente. De hecho, sería de una gran ayuda, el diagnostico del actitud del alumno hacia su asignatura, en el inicio del curso por parte del profesor. Eso permitirá al profesor identificar los alumnos que ya vienen con actitud de miedo por ejemplo y ofrecerles una ayuda adecuada.

Hay un cierto pensamiento que los aspectos afectivos tienen que quedarse fuera del aula, en las manos de los “profesionales”, pero esta distinción es artificial. El profesor en la clase es él que tiene la responsabilidad de guiar al alumno en el proceso de aprendizaje. Es él que está con el alumno en la clase, mirando su comportamiento. Como un buen guía, es él que tiene que encontrar los mejores caminos por donde pasar. Es él que conoce mejor al alumno.

Eso no significa dejar al profesor sin apoyo, solo involucrar al profesor en manera más activa en el proceso de aprendizaje de sus alumnos y no dejar de lado los aspectos actitudinales y afectivos. Quizás empezar por diagnosticar estos aspectos, sería la mejor estrategia para confrontar de manera más eficaz los problemas de los alumnos en nuestros colegios.

Para resumir, aunque no soy del campo de las matemáticas, encontré especialmente estos temas relevantes para mi trabajo como asesora pedagógica y educadora.

Lo que une todos estos elementos es el acento sobre el principio importante de facilitar el proceso de aprendizaje para cualquier alumno, venido de cualquier contexto y con cualquier problema, utilizando las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario